Índice
ARTÍCULOS
The problems of paradise: kenyan students as outsiders in 1960s east germany

Fuente: DW
Timothy Nicholson ([email protected])
Durante la década de 1960, los líderes de Alemania Oriental trabajaron para mejorar las conexiones existentes entre Alemania Oriental y África Oriental y promover los intereses de Alemania Oriental en el extranjero, proporcionando así a los africanos orientales, específicamente a los kenianos, una alternativa a los paradigmas imperiales británicos de autoridad e influencia postimperial. Utilizando cinco historias orales de los propios estudiantes como un medio para contrarrestar la escasez de documentos y registros fragmentarios, este artículo destaca las experiencias de cinco estudiantes kenianos en la escuela, el trabajo y en sus relaciones amorosas para demostrar el racismo que encontraron. A pesar de las promesas de igualdad y solidaridad, las experiencias y encuentros de los estudiantes kenianos con diversas formas de racismo y una falta de modernidad socialista sirvieron para agravar las divisiones entre los países del Bloque del Este y África subsahariana, y demostrar las debilidades de cualquier movimiento de solidaridad para el desarrollo entre el segundo y el tercer mundo. (Artículo en inglés)
Durante la década de 1960, los líderes de Alemania Oriental trabajaron para mejorar las conexiones existentes entre Alemania Oriental y África Oriental y promover los intereses de Alemania Oriental en el extranjero, proporcionando así a los africanos orientales, específicamente a los kenianos, una alternativa a los paradigmas imperiales británicos de autoridad e influencia postimperial. Utilizando cinco historias orales de los propios estudiantes como un medio para contrarrestar la escasez de documentos y registros fragmentarios, este artículo destaca las experiencias de cinco estudiantes kenianos en la escuela, el trabajo y en sus relaciones amorosas para demostrar el racismo que encontraron. A pesar de las promesas de igualdad y solidaridad, las experiencias y encuentros de los estudiantes kenianos con diversas formas de racismo y una falta de modernidad socialista sirvieron para agravar las divisiones entre los países del Bloque del Este y África subsahariana, y demostrar las debilidades de cualquier movimiento de solidaridad para el desarrollo entre el segundo y el tercer mundo. (Artículo en inglés)
When turner meets prescott: a historiographical analysis of the untold connection between the napoleonic war in spain and the mexican-american war

Fuente: Wikipedia
Ben Swenson
Extractos de este ensayo historiográfico acompañarán la introducción de la primera tesis que vincula la Guerra de la Independencia española (1808-1814) y la Guerra mexicano-estadounidense (1846-1848). A pesar de la influencia de España en el conflicto en México, hay poco trabajo para conectar las dos guerras. Este ensayo demuestra que, debido a las perspectivas cambiantes en los Estados Unidos, los académicos están modificando el enfoque geográfico tradicional de este a oeste anglosajón de Turneria a la historia estadounidense para incluir una narrativa bidireccional de sur a norte que no solo debería incluye literatura de Nueva España, México y las fronteras, pero también historiografía española que abarca el romántico siglo XIX. (Artículo en inglés)
Extractos de este ensayo historiográfico acompañarán la introducción de la primera tesis que vincula la Guerra de la Independencia española (1808-1814) y la Guerra mexicano-estadounidense (1846-1848). A pesar de la influencia de España en el conflicto en México, hay poco trabajo para conectar las dos guerras. Este ensayo demuestra que, debido a las perspectivas cambiantes en los Estados Unidos, los académicos están modificando el enfoque geográfico tradicional de este a oeste anglosajón de Turneria a la historia estadounidense para incluir una narrativa bidireccional de sur a norte que no solo debería incluye literatura de Nueva España, México y las fronteras, pero también historiografía española que abarca el romántico siglo XIX. (Artículo en inglés)
constructing race and rehearsing imperialism: german anthropologies of the philippines, 1859 to 1885

Nathaniel Parker Weston
Este artículo sostiene que la antropología creada en la Alemania precolonial ensayó y reforzó el imperialismo al construir retratos de filipinos colonizados como racialmente inferiores. Antes de la unificación de la Alemania Imperial en 1871 y hasta su adquisición de colonias de ultramar en 1884, varios antropólogos alemanes viajaron por distintas colonias en África, Asia y las islas del Pacífico, acumulando artefactos, restos humanos y fotografías que fueron esenciales para sus estudios. Posteriormente utilizaron estas fuentes para reunir categorías raciales que afirman que los pueblos colonizados carecían de civilización. Este artículo examina el ejemplo de la antropología alemana de las Filipinas bajo el dominio español durante la segunda mitad del siglo XIX. Por tanto, la participación alemana en proyectos coloniales, en particular los que implicaban ideologías raciales, duró más que el período en el que la Alemania imperial gobernó directamente territorios en el extranjero. (Artículo en Inglés)
Este artículo sostiene que la antropología creada en la Alemania precolonial ensayó y reforzó el imperialismo al construir retratos de filipinos colonizados como racialmente inferiores. Antes de la unificación de la Alemania Imperial en 1871 y hasta su adquisición de colonias de ultramar en 1884, varios antropólogos alemanes viajaron por distintas colonias en África, Asia y las islas del Pacífico, acumulando artefactos, restos humanos y fotografías que fueron esenciales para sus estudios. Posteriormente utilizaron estas fuentes para reunir categorías raciales que afirman que los pueblos colonizados carecían de civilización. Este artículo examina el ejemplo de la antropología alemana de las Filipinas bajo el dominio español durante la segunda mitad del siglo XIX. Por tanto, la participación alemana en proyectos coloniales, en particular los que implicaban ideologías raciales, duró más que el período en el que la Alemania imperial gobernó directamente territorios en el extranjero. (Artículo en Inglés)
A research scheme for a world history of the world

Fuente: Banco de imágenes gratuitas
J. B. Owens ([email protected]), Vitit Kantabutra
Este artículo propone un marco de investigación para una 'historia global de todo el mundo'. El método proporciona los medios para poder analizar las redes, en una escala global si se desea, que conectaban lugares y personas en el contexto de varios regímenes (legal, political y institucional), los ambientes culturales, y los eventos disruptivos a través de las redes de conexión sociales.
(Artículo en inglés)
Este artículo propone un marco de investigación para una 'historia global de todo el mundo'. El método proporciona los medios para poder analizar las redes, en una escala global si se desea, que conectaban lugares y personas en el contexto de varios regímenes (legal, political y institucional), los ambientes culturales, y los eventos disruptivos a través de las redes de conexión sociales.
(Artículo en inglés)
Slavery in the Atlantic

Louis Vanfraechem ([email protected])
Para obtener una idea de las dinámicas y efectos del comercio transatlántico de esclavos, hemos observado el progreso del comercio desde una perspectiva global y a largo plazo. Desde ese punto de vista hemos podido ver el fenómeno completo sin caer en la fragmentación causada por regionalismos o nacionalismos. Por lo tanto reconstruimos una visión general de los distintos tipos de esclavitud por el Atlántico, incluiendo el desarollo, tratamiento, recepción y finalmente, la abolición del comercio de esclavos. Además hemos analizado las varias razones detrás del comercio transatlántico de esclavos para entender las consecuencias sobre la cultura y la economía global. (Artículo en inglés)
Para obtener una idea de las dinámicas y efectos del comercio transatlántico de esclavos, hemos observado el progreso del comercio desde una perspectiva global y a largo plazo. Desde ese punto de vista hemos podido ver el fenómeno completo sin caer en la fragmentación causada por regionalismos o nacionalismos. Por lo tanto reconstruimos una visión general de los distintos tipos de esclavitud por el Atlántico, incluiendo el desarollo, tratamiento, recepción y finalmente, la abolición del comercio de esclavos. Además hemos analizado las varias razones detrás del comercio transatlántico de esclavos para entender las consecuencias sobre la cultura y la economía global. (Artículo en inglés)
”This child of nature” – Representations of Native American spirits in English séances

Clarice Bland
Las sesiones espiritistas en la Inglaterra victoriana a menudo introducían guías espirituales de una variedad de razas, edades y personalidades. Uno de esos espíritus era el de los nativos americanos, que era un lugar común en las sesiones de espiritismo estadounidenses, pero bastante inusual en Inglaterra. Este artículo, utilizando la teoría del discurso colonial y la hibridación de Homi Bhabha, explica cómo los médiums utilizaron los espíritus de los nativos americanos para ampliar los estereotipos sobre ellos, produciendo una hibridación que utilizaba tanto las características del colonizador como del colonizado. La doctrina espiritista oficial sostenía que todas las razas eran iguales, sin embargo, los espiritistas todavía producían un discurso eurocéntrico en torno a personas que se consideraban más espirituales que otras. Los espíritus nativos americanos en las sesiones de espiritismo inglesas no produjeron las mismas ansiedades que las estadounidenses, lo que resultó en que los espíritus nativos americanos adoptaran rasgos que los espiritistas ingleses admiraban y temían. La forma más común de fusionar un espíritu y la identidad de su médium era a través de la hibridación vocal, que incluía una mezcla rota de idiomas y acentos.(Artículo en inglés)
Las sesiones espiritistas en la Inglaterra victoriana a menudo introducían guías espirituales de una variedad de razas, edades y personalidades. Uno de esos espíritus era el de los nativos americanos, que era un lugar común en las sesiones de espiritismo estadounidenses, pero bastante inusual en Inglaterra. Este artículo, utilizando la teoría del discurso colonial y la hibridación de Homi Bhabha, explica cómo los médiums utilizaron los espíritus de los nativos americanos para ampliar los estereotipos sobre ellos, produciendo una hibridación que utilizaba tanto las características del colonizador como del colonizado. La doctrina espiritista oficial sostenía que todas las razas eran iguales, sin embargo, los espiritistas todavía producían un discurso eurocéntrico en torno a personas que se consideraban más espirituales que otras. Los espíritus nativos americanos en las sesiones de espiritismo inglesas no produjeron las mismas ansiedades que las estadounidenses, lo que resultó en que los espíritus nativos americanos adoptaran rasgos que los espiritistas ingleses admiraban y temían. La forma más común de fusionar un espíritu y la identidad de su médium era a través de la hibridación vocal, que incluía una mezcla rota de idiomas y acentos.(Artículo en inglés)
Reseñas
Sweet, James H. , Recreating Africa: Culture, Kingship, and Religion, in the African-Portugese World, 1441-1770 (University of North Carolina Press, 2003) reseñado por Dmitri Hurlbut.
Pich Mitjana, Josep; David Martínez Fiol, La Revolución de julio de 1909. Un intento fallido de regenerar España (Comares, 2019) reseñado por Víctor López Mirabet.
Mascarell, Purificació (ed.), Memòria de la destrucció. La crema de Xàtiva i altres urbicidis, (Institució Alfons el Magnànim, 2019) reseñado por Gerard Pamplona.
Pich Mitjana, Josep; David Martínez Fiol, La Revolución de julio de 1909. Un intento fallido de regenerar España (Comares, 2019) reseñado por Víctor López Mirabet.
Mascarell, Purificació (ed.), Memòria de la destrucció. La crema de Xàtiva i altres urbicidis, (Institució Alfons el Magnànim, 2019) reseñado por Gerard Pamplona.