artículos
iconoclasia y 'aniconismo': correspondencias entre el mundo islámico y el mundo cristiano
Alessandra Caputo ([email protected])
Cultura y arte islámicos y europeos parecen ser -a nivel conceptual y formal- diametralmente opuestos. Sin embargo, si echamos un vistazo más profundo a la historia del arte islámico y europeo, podemos observar que ha habido varios puntos de similitud, contacto continuo y un intercambio enorme de ideas y estilos entre estas dos culturas. Este artículo analiza el concepto de la iconoclasia aplicada al arte cristiano y al islámico, y los distintos fines para los cuales han tenido lugar las acciones iconoclastas contra las obras de arte y monumentos arquitectónicos. Siguiendo el ejemplo de los diferentes autores especializados en el arte y la cultura islámica como Titus Burckhardt, se distingue la diferencia principal entre la destrucción de obras de arte por motivos políticos y la prohibición de reproducir imágenes que representan a Dios y lo sagrado.
Cultura y arte islámicos y europeos parecen ser -a nivel conceptual y formal- diametralmente opuestos. Sin embargo, si echamos un vistazo más profundo a la historia del arte islámico y europeo, podemos observar que ha habido varios puntos de similitud, contacto continuo y un intercambio enorme de ideas y estilos entre estas dos culturas. Este artículo analiza el concepto de la iconoclasia aplicada al arte cristiano y al islámico, y los distintos fines para los cuales han tenido lugar las acciones iconoclastas contra las obras de arte y monumentos arquitectónicos. Siguiendo el ejemplo de los diferentes autores especializados en el arte y la cultura islámica como Titus Burckhardt, se distingue la diferencia principal entre la destrucción de obras de arte por motivos políticos y la prohibición de reproducir imágenes que representan a Dios y lo sagrado.
un ejemplo de museo universitario: el museo de artes y tradiciones populares de la universidad autónoma de madrid
Ana Isabel Díaz-Plaza ([email protected])
Los museos universitarios, en muchos casos colecciones de materiales diversos, resultan de gran interés para todas las disciplinas que abordan el estudio de sus objetos, entre ellas la historia. El Museo de Artes y Tradiciones Populares de la Universidad Autónoma de Madrid permite, a través de su vasta colección, comprobar las interconexiones culturales entre distintas zonas geográficas, no sólo dentro del panorama nacional, sino también advertir las conexiones entre diferentes comunidades humanas alejadas en el espacio físico y temporal que recurren a soluciones similares para resolver problemas o necesidades cotidianas.
Los museos universitarios, en muchos casos colecciones de materiales diversos, resultan de gran interés para todas las disciplinas que abordan el estudio de sus objetos, entre ellas la historia. El Museo de Artes y Tradiciones Populares de la Universidad Autónoma de Madrid permite, a través de su vasta colección, comprobar las interconexiones culturales entre distintas zonas geográficas, no sólo dentro del panorama nacional, sino también advertir las conexiones entre diferentes comunidades humanas alejadas en el espacio físico y temporal que recurren a soluciones similares para resolver problemas o necesidades cotidianas.
islamic law and slavery in premodern west africa
Marta García ([email protected])
Este artículo examina una serie de textos legales sobre esclavitud y esclavización en el África occidental premoderna, escritos por Ahmad Baba al-Tinbukti (963/1556-1036/1627). En estas opiniones jurídicas (fatawa, fetuas, y aywiba, responsa legales) Ahmad Baba da respuesta a varias cuestiones acerca de la licitud de la esclavización de distintos grupos étnicos del bilad al-sudan, y acerca del procedimiento legal a seguir con los esclavos que reclaman la libertad por haber sido capturados siendo libres. La posición del autor al respecto enfatiza claramente que en el Islam la esclavitud no está relacionada con la raza, sino con la no pertenencia al Islam, refutando de esta forma prejuicios contemporáneos que establecían que los africanos eran esclavos por naturaleza. Sin embargo, la relación del autor con el comercio transahariano de esclavos pudo condicionar la motivación y eficacia de estos textos legales.
Este artículo examina una serie de textos legales sobre esclavitud y esclavización en el África occidental premoderna, escritos por Ahmad Baba al-Tinbukti (963/1556-1036/1627). En estas opiniones jurídicas (fatawa, fetuas, y aywiba, responsa legales) Ahmad Baba da respuesta a varias cuestiones acerca de la licitud de la esclavización de distintos grupos étnicos del bilad al-sudan, y acerca del procedimiento legal a seguir con los esclavos que reclaman la libertad por haber sido capturados siendo libres. La posición del autor al respecto enfatiza claramente que en el Islam la esclavitud no está relacionada con la raza, sino con la no pertenencia al Islam, refutando de esta forma prejuicios contemporáneos que establecían que los africanos eran esclavos por naturaleza. Sin embargo, la relación del autor con el comercio transahariano de esclavos pudo condicionar la motivación y eficacia de estos textos legales.
atuendos femeninos e influencias extranjeras en ámbito cortesano durante los primeros tang (618-756) a través del ajuar funerario
Núria Ribas ([email protected])
La China de la dinastía Tang se caracteriza por su sociedad cosmopolita y abierta. En ésta, la mujer ocupó un papel destacado, gozando de una libertad sin parangón. Los ajuares funerarios de dicho período constituyen una fuente documental, referencia cronológica y testimonio clave de su momento. El presente estudio se propone ilustrar el mundo femenino en ámbito cortesano a partir de figuras de ajuar funerario. El discurso se centra únicamente en la primera parte de la dinastía, poniendo especial hincapié en las influencias extranjeras.
La China de la dinastía Tang se caracteriza por su sociedad cosmopolita y abierta. En ésta, la mujer ocupó un papel destacado, gozando de una libertad sin parangón. Los ajuares funerarios de dicho período constituyen una fuente documental, referencia cronológica y testimonio clave de su momento. El presente estudio se propone ilustrar el mundo femenino en ámbito cortesano a partir de figuras de ajuar funerario. El discurso se centra únicamente en la primera parte de la dinastía, poniendo especial hincapié en las influencias extranjeras.
el hambre en colombia: hambre y conflicto, 1984-2009
Camilo Triana ([email protected])
Este artículo analiza la historia y los problemas de la producción de alimentos en Colombia en el período entre 1984 y 2009. El enfoque principal del estudio se dirige hacia el análisis de las directivas agrícolas de los diferentes gobiernos y sus objetivos de desarrollo que se enmarcan en políticas macroeconómicas de los últimos veinticinco años. En este período, el estable crecimiento económico que vivió Colombia se vio contrariado por la incapacidad de rebajar el número de las personas que pasan hambre. Es un problema multicausal que tiene que ver con el incesante conflicto armado, el reparto desigual de la tierra, el narcotráfico y algunas políticas controvertidas del gobierno. Entre otras cosas, el presente artículo también plantea la pregunta de cómo Colombia puede asegurar su soberanía alimentaria.
Este artículo analiza la historia y los problemas de la producción de alimentos en Colombia en el período entre 1984 y 2009. El enfoque principal del estudio se dirige hacia el análisis de las directivas agrícolas de los diferentes gobiernos y sus objetivos de desarrollo que se enmarcan en políticas macroeconómicas de los últimos veinticinco años. En este período, el estable crecimiento económico que vivió Colombia se vio contrariado por la incapacidad de rebajar el número de las personas que pasan hambre. Es un problema multicausal que tiene que ver con el incesante conflicto armado, el reparto desigual de la tierra, el narcotráfico y algunas políticas controvertidas del gobierno. Entre otras cosas, el presente artículo también plantea la pregunta de cómo Colombia puede asegurar su soberanía alimentaria.
reseñas
Philipp Blom, Años de vértigo. Cultura y cambio en Occidente, 1900-1914, reseñado por Sebastià Bennassar ([email protected])
Patrick Boucheron (dir.), Historie du monde au XVième scièle, reseñado per Soizic Croguennenc ([email protected])
Jane Burbank i Frederick Cooper, Imperios. Una nueva visión de la Historia Universal, reseñado por Óscar González Camaño ([email protected])
Eloy Martín Corrales (ed.), La Setmana trágica. Entre las barricadas de Barcelona y el Barranco del Lobo, reseñado por Miquel de la Rosa ([email protected])
John R. i William H. McNeill, The Human Web: A Bird's-eye View of World History, reseñado por Núria Sallés Vilaseca ([email protected])
Fred Spier, Big History and the Future of Humanity, ressenyat per Daniel Parsons ([email protected])
Patrick Boucheron (dir.), Historie du monde au XVième scièle, reseñado per Soizic Croguennenc ([email protected])
Jane Burbank i Frederick Cooper, Imperios. Una nueva visión de la Historia Universal, reseñado por Óscar González Camaño ([email protected])
Eloy Martín Corrales (ed.), La Setmana trágica. Entre las barricadas de Barcelona y el Barranco del Lobo, reseñado por Miquel de la Rosa ([email protected])
John R. i William H. McNeill, The Human Web: A Bird's-eye View of World History, reseñado por Núria Sallés Vilaseca ([email protected])
Fred Spier, Big History and the Future of Humanity, ressenyat per Daniel Parsons ([email protected])
editorial
Bienvenidos al número 2 de Entremons: UPF Journal of World History
Entremons es un proyecto en constante evolución que mejora día a día. En este segundo número podréis observar los cambios que hemos introducido en el diseño de los artículos y las reseñas y también de la web, así como el trabajo que hemos llevado a cabo en el terreno de la corrección y la edición de los textos. Alcanzar progresivamente los máximos niveles de calidad, tanto formal como de contenido, es para nosotros un objetivo irrenunciable.
Queremos ser útiles para nuestros lectores y convertirnos en una plataforma seria para todos los historiadores noveles, para que puedan publicar sus trabajos e investigaciones en el ámbito de la world history. Además, aspiramos a ser en un lugar de encuentro para todos los interesados en la historia. Lo queremos hacer desde el rigor científico, sin renunciar a ser atractivos para un público amplio.
Los artículos de este número inciden en el conocimiento de aquellas partes del mundo que hasta hace poco habían pasado casi desapercibidas para la historiografía. Las relaciones entre el mundo islámico y el cristiano a través del arte, la esclavitud en África occidental premoderna, el hambre y la conflictividad en Colombia, así como la vestimenta de la China de los Tang son algunos de los temas de los que trata el segundo número de Entremons. Un vistazo a los museos universitarios y un recorrido por el concepto de big history completan el abanico.
En el apartado de reseñas encontraréis referencias a destacadas publicaciones de la historiografía actual, que hablan de las últimas reflexiones en torno a los imperios, la Semana Trágica, la big history, el proceso de cambio cultural en el Occidente de principios del siglo XX, el mundo a finales de la época moderna y una visión del conjunto de la world history.
Entremons no es sólo una revista en línea. Últimamente se ha configurado como asociación que pretende llevar a cabo actividades diversas para fomentar la divulgación del conocimiento histórico. Trabajamos para estrechar vínculos con organizaciones y entidades de world history a nivel internacional.
La asistencia de algunos miembros de nuestro Consejo Editorial a reuniones científicas de alto nivel y los recientes contactos mantenidos con la World History Association (WHA) son una excelente muestra de esta cooperación. La intervención en directo, mediante videoconferencia, del director ejecutivo de la WHA, Winston Welch, en la presentación de este segundo número marcó el primer paso en los proyectos conjuntos.
A lo largo del curso, Entremons llevará a cabo un ciclo de cine sobre la construcción del mundo contemporáneo a través de las ciudades, en la que participarán destacados especialistas. Asimismo, a mediados de diciembre organizaremos una jornada metodológica de trabajo historiográfico que, esperamos, será de vuestro interés.
Os animamos a echar un vistazo y sacar provecho de todo lo que Entremons pone a vuestro alcance. Sabemos que aún falta mucho trabajo por hacer y vosotros sois la razón que nos mueve a hacerlo.
Entremons es un proyecto en constante evolución que mejora día a día. En este segundo número podréis observar los cambios que hemos introducido en el diseño de los artículos y las reseñas y también de la web, así como el trabajo que hemos llevado a cabo en el terreno de la corrección y la edición de los textos. Alcanzar progresivamente los máximos niveles de calidad, tanto formal como de contenido, es para nosotros un objetivo irrenunciable.
Queremos ser útiles para nuestros lectores y convertirnos en una plataforma seria para todos los historiadores noveles, para que puedan publicar sus trabajos e investigaciones en el ámbito de la world history. Además, aspiramos a ser en un lugar de encuentro para todos los interesados en la historia. Lo queremos hacer desde el rigor científico, sin renunciar a ser atractivos para un público amplio.
Los artículos de este número inciden en el conocimiento de aquellas partes del mundo que hasta hace poco habían pasado casi desapercibidas para la historiografía. Las relaciones entre el mundo islámico y el cristiano a través del arte, la esclavitud en África occidental premoderna, el hambre y la conflictividad en Colombia, así como la vestimenta de la China de los Tang son algunos de los temas de los que trata el segundo número de Entremons. Un vistazo a los museos universitarios y un recorrido por el concepto de big history completan el abanico.
En el apartado de reseñas encontraréis referencias a destacadas publicaciones de la historiografía actual, que hablan de las últimas reflexiones en torno a los imperios, la Semana Trágica, la big history, el proceso de cambio cultural en el Occidente de principios del siglo XX, el mundo a finales de la época moderna y una visión del conjunto de la world history.
Entremons no es sólo una revista en línea. Últimamente se ha configurado como asociación que pretende llevar a cabo actividades diversas para fomentar la divulgación del conocimiento histórico. Trabajamos para estrechar vínculos con organizaciones y entidades de world history a nivel internacional.
La asistencia de algunos miembros de nuestro Consejo Editorial a reuniones científicas de alto nivel y los recientes contactos mantenidos con la World History Association (WHA) son una excelente muestra de esta cooperación. La intervención en directo, mediante videoconferencia, del director ejecutivo de la WHA, Winston Welch, en la presentación de este segundo número marcó el primer paso en los proyectos conjuntos.
A lo largo del curso, Entremons llevará a cabo un ciclo de cine sobre la construcción del mundo contemporáneo a través de las ciudades, en la que participarán destacados especialistas. Asimismo, a mediados de diciembre organizaremos una jornada metodológica de trabajo historiográfico que, esperamos, será de vuestro interés.
Os animamos a echar un vistazo y sacar provecho de todo lo que Entremons pone a vuestro alcance. Sabemos que aún falta mucho trabajo por hacer y vosotros sois la razón que nos mueve a hacerlo.