Índice
ARTÍCULOS
Gender Meets World History: Family and Political Regency
Venus de Willendorf
Maria Sörberg ([email protected])
Durante las últimas décadas, la historia ha dado muchas vueltas. En particular las perspectivas de género han sido adoptadas y elaboradas en prácticamente cualquier área de investigación histórica, aunque no tanto en lo que respecta a la historia del mundo. Por ejemplo, los artículos publicados en Journal of World History entre 2001 y 2013 muestran una pauta general de ceguera en temas de género, con algunas excepciones importantes. El siguiente artículo aporta diferentes puntos de vista para explicar por qué la historia del mundo apenas tiene en cuenta las perspectivas de género. (Artículo en inglés
Durante las últimas décadas, la historia ha dado muchas vueltas. En particular las perspectivas de género han sido adoptadas y elaboradas en prácticamente cualquier área de investigación histórica, aunque no tanto en lo que respecta a la historia del mundo. Por ejemplo, los artículos publicados en Journal of World History entre 2001 y 2013 muestran una pauta general de ceguera en temas de género, con algunas excepciones importantes. El siguiente artículo aporta diferentes puntos de vista para explicar por qué la historia del mundo apenas tiene en cuenta las perspectivas de género. (Artículo en inglés
MEMÒRIA DE LA REPRESSIÓ FRANQUISTA A LA UNIVERSITAT ESPANYOLA
Grises ante la UCM
Jaume Claret ([email protected])
Los regímenes fascistas europeos nacidos durante el primer tercio del siglo XX (Italia, Portugal, Alemania y España) depuraron los respectivos aparatos estatales para consolidar el propio poder. La represión golpeó especialmente al funcionariado vinculado a la enseñanza ya los sectores más intelectuales. Con la progresiva recuperación de la democracia, los nuevos gobiernos de cada país tuvieron que encarar la gestión de este pasado molesto. Dentro de esta casuística, destaca el caso español por la violencia de la purga, por la prolongación de la dictadura y el reciente debate sobre la conflictiva memoria histórica. Este artículo analiza cómo las universidades españolas han enfrentado –asumiendo, contemporizando o evitando– al propio pasado, tanto a nivel institucional como de investigación. (Artículo en catalán)
Los regímenes fascistas europeos nacidos durante el primer tercio del siglo XX (Italia, Portugal, Alemania y España) depuraron los respectivos aparatos estatales para consolidar el propio poder. La represión golpeó especialmente al funcionariado vinculado a la enseñanza ya los sectores más intelectuales. Con la progresiva recuperación de la democracia, los nuevos gobiernos de cada país tuvieron que encarar la gestión de este pasado molesto. Dentro de esta casuística, destaca el caso español por la violencia de la purga, por la prolongación de la dictadura y el reciente debate sobre la conflictiva memoria histórica. Este artículo analiza cómo las universidades españolas han enfrentado –asumiendo, contemporizando o evitando– al propio pasado, tanto a nivel institucional como de investigación. (Artículo en catalán)
La “Marcha triunfal” europea sobre egipto
Cartel de un estreno de Aída
Asier Odriozola ([email protected])
El objetivo del presente trabajo consiste en ver cómo la imagen del Antiguo Egipto se basa en un estereotipo exótico hecho por y para Europa. A través de un estudio de caso, la ópera Aída de Verdi (1871), se subrayan las raíces orientalistas del imaginario decimonónico de la civilización egipcia. En concreto, se presta especial atención a las circunstancias que motivaron la composición de la obra, a los medios utilizados para su montaje (centrándonos en la Description de l’Égypte), al análisis del argumento y, finalmente, a las reacciones suscitadas tras su première en el Palais Garnier de París. (Artículo en castellano)
El objetivo del presente trabajo consiste en ver cómo la imagen del Antiguo Egipto se basa en un estereotipo exótico hecho por y para Europa. A través de un estudio de caso, la ópera Aída de Verdi (1871), se subrayan las raíces orientalistas del imaginario decimonónico de la civilización egipcia. En concreto, se presta especial atención a las circunstancias que motivaron la composición de la obra, a los medios utilizados para su montaje (centrándonos en la Description de l’Égypte), al análisis del argumento y, finalmente, a las reacciones suscitadas tras su première en el Palais Garnier de París. (Artículo en castellano)
El sacrificio molk y el tofet en el mundo fenicio-púnico
Mapa japonés del mundo
Víctor Manuel Sánchez Montesinos ([email protected])
Cuando en diciembre de 1921 se descubrió en Cartago un enorme recinto que contenía miles de urnas cinerarias con restos de niños, los investigadores no dudaron en vincular tales restos con las narraciones acerca de sacrificios humanos que contaban los autores clásicos y que parecían tener su origen en el Levante Mediterráneo, conectado con las primeras ciudades fenicias y los ritos cananeos mencionados en el Antiguo Testamento. A partir de entonces se han sucedido las hipótesis acerca del origen y función de estos recintos y de los supuestos sacrificios que en ellos se realizaban. El motivo de mi trabajo no es dar una solución a esta problemática sino dar a conocer la naturaleza de estos recintos y, a través del estudio de las fuentes documentales y materiales, tener una visión general de los mismos, así como exponer las distintas teorías que los investigadores ofrecen sobre esta cuestión. (Artículo en castellano)
Cuando en diciembre de 1921 se descubrió en Cartago un enorme recinto que contenía miles de urnas cinerarias con restos de niños, los investigadores no dudaron en vincular tales restos con las narraciones acerca de sacrificios humanos que contaban los autores clásicos y que parecían tener su origen en el Levante Mediterráneo, conectado con las primeras ciudades fenicias y los ritos cananeos mencionados en el Antiguo Testamento. A partir de entonces se han sucedido las hipótesis acerca del origen y función de estos recintos y de los supuestos sacrificios que en ellos se realizaban. El motivo de mi trabajo no es dar una solución a esta problemática sino dar a conocer la naturaleza de estos recintos y, a través del estudio de las fuentes documentales y materiales, tener una visión general de los mismos, así como exponer las distintas teorías que los investigadores ofrecen sobre esta cuestión. (Artículo en castellano)
LA SANIDAD CHILENA DURANTE LOS 1000 DÍAS DE ALLENDE
Salvador Allende
José Maria Sabio Bermúdez ([email protected])
La sanidad chilena fue una de las mayores preocupaciones del presidente Salvador Allende. En su tesis doctoral del año 1933 planteaba como la pobreza influye en la salud. Ministro de salubridad en el gobierno del Frente Popular de Pedro Aguirre Cerda en 1939, director del Colegio Médico, abanderado de la vanguardia médica chilena, alcanzó su cenit con la victoria electoral del 4 de septiembre de 1970. En el programa electoral de 1969; doce de las cuarenta medidas hablaban sobre sanidad. Estas medidas comenzaron a ponerse en marcha a partir de 1971 y ocuparon diversos aspectos importantes de la vida cotidiana de los chilenos y chilenas.(Artículo en castellano)
La sanidad chilena fue una de las mayores preocupaciones del presidente Salvador Allende. En su tesis doctoral del año 1933 planteaba como la pobreza influye en la salud. Ministro de salubridad en el gobierno del Frente Popular de Pedro Aguirre Cerda en 1939, director del Colegio Médico, abanderado de la vanguardia médica chilena, alcanzó su cenit con la victoria electoral del 4 de septiembre de 1970. En el programa electoral de 1969; doce de las cuarenta medidas hablaban sobre sanidad. Estas medidas comenzaron a ponerse en marcha a partir de 1971 y ocuparon diversos aspectos importantes de la vida cotidiana de los chilenos y chilenas.(Artículo en castellano)
Reseñas
Raúl Zambrano, Historia mínima de la música en occidente, reseñado por Alfonso Colorado.
Obadia Shoher, Samson blinded. A Machiavellian Perspective on the Middle East Conflict, reseñado por Marçal Sanmartí.
Obadia Shoher, Samson blinded. A Machiavellian Perspective on the Middle East Conflict, reseñado por Marçal Sanmartí.