Índice
ARTÍCULOS
the australasian-californian forest exchange: ecological exchanges, novel ecosystems and attitudes towards nature
Bosque californiano
Morgan Saletta ([email protected])
Este artículo examina el intercambio de los árboles y bosques entre el sudeste de Australia, California y Nueva Zelanda que se inició durante la época victoriana y está en curso hasta ahora. Este intercambio, que atañía principalmente a los eucaliptos, los pinos de Monterey y los cipreses de Monterrey, incluye cada vez más también a las secuoyas costeras de California. La historia transnacional de este intercambio se sitúaen un contexto de transformación de actitudes hacia la naturaleza, la gestión ambiental, los intereses económicos y comerciales y el patrimonio cultural e histórico en estas regiones. En este contexto, las ideas de la novedad, la hibridez, el mestizaje y la autenticidad, tal como se encuentran en la teoría ecológica y las ciencias históricas y sociales, obtienen una nueva importancia. Una perspectiva histórica transnacional con respecto a este intercambio y su contexto dentro de la evolución de las actitudes hacia la naturaleza resulta interesante no sólo para los estudiosos del medio ambiente, sino también para los historiadores y los filósofos de la ciencia. Esta perspectiva también puede ser útil para los gestores ambientales y culturales del patrimonio y los actores involucrados en la gestión de los impactos y transformaciones ecológicas resultantes de ésta, así como otros intercambios ecológicos similares. (Artículo en inglés)
Este artículo examina el intercambio de los árboles y bosques entre el sudeste de Australia, California y Nueva Zelanda que se inició durante la época victoriana y está en curso hasta ahora. Este intercambio, que atañía principalmente a los eucaliptos, los pinos de Monterey y los cipreses de Monterrey, incluye cada vez más también a las secuoyas costeras de California. La historia transnacional de este intercambio se sitúaen un contexto de transformación de actitudes hacia la naturaleza, la gestión ambiental, los intereses económicos y comerciales y el patrimonio cultural e histórico en estas regiones. En este contexto, las ideas de la novedad, la hibridez, el mestizaje y la autenticidad, tal como se encuentran en la teoría ecológica y las ciencias históricas y sociales, obtienen una nueva importancia. Una perspectiva histórica transnacional con respecto a este intercambio y su contexto dentro de la evolución de las actitudes hacia la naturaleza resulta interesante no sólo para los estudiosos del medio ambiente, sino también para los historiadores y los filósofos de la ciencia. Esta perspectiva también puede ser útil para los gestores ambientales y culturales del patrimonio y los actores involucrados en la gestión de los impactos y transformaciones ecológicas resultantes de ésta, así como otros intercambios ecológicos similares. (Artículo en inglés)
The art management in the soviet union
"El trompetero y el portaestandarte" de M.Grekov
Thomas Sanders ([email protected])
Este artículo examina la teoría y la práctica de la gestión de arte en la Unión Soviética. La principal área de interés es el arte cinematográfico, aunque los principios estéticos que determinaban la producción de las películas también eran vigentes en otros ámbitos artísticos. Para entender este sistema de gestión artística resulta imprescindible prestar atención a la interpretación marxista-leninista del arte como parte de la superestructura de una sociedad. Asimismo, el artículo analiza la diferencia que los marxistas-leninistas soviéticos establecieron entre el arte “socialista” (es decir, el arte de la sociedad soviética) y el arte de los países capitalistas. Además, se explorarán las herramientas que se utilizaron para gestionar la producción artística en la URSS, entre las cuales estaba la censura, por un lado, y incentivos materiales, por el otro. (Artículo en inglés)
Este artículo examina la teoría y la práctica de la gestión de arte en la Unión Soviética. La principal área de interés es el arte cinematográfico, aunque los principios estéticos que determinaban la producción de las películas también eran vigentes en otros ámbitos artísticos. Para entender este sistema de gestión artística resulta imprescindible prestar atención a la interpretación marxista-leninista del arte como parte de la superestructura de una sociedad. Asimismo, el artículo analiza la diferencia que los marxistas-leninistas soviéticos establecieron entre el arte “socialista” (es decir, el arte de la sociedad soviética) y el arte de los países capitalistas. Además, se explorarán las herramientas que se utilizaron para gestionar la producción artística en la URSS, entre las cuales estaba la censura, por un lado, y incentivos materiales, por el otro. (Artículo en inglés)
La Construcció de l'ideal de feminitat anarquista en Generación consciente
Revista Generación Consciente
Anaïs Siscar i Carrió ([email protected])
Mediante el análisis de la revista anarquista mensual Generación Consciente, nos aproximamos a la delimitación del ideal de feminidad subyacente al discurso de un sector importante del anarquismo ibérico. Representante del período en que se incorporan al programa anarquista ideas neomaltusianas, Generación Consciente es también creadora de un discurso divulgativo destinado a conseguir aquello que sus creadores van a llamar «maternidad consciente». El objetivo principal es la transformación de los roles femeninos existentes y su adaptación al proyecto libertario. Para entender el contexto en que se desarrolla esta publicación se la debe situar en la encrucijada de una serie de fenómenos históricos que determinan su discurso y hacen de ella un producto paradigmático de su tiempo. (Artículo en catalán)
Mediante el análisis de la revista anarquista mensual Generación Consciente, nos aproximamos a la delimitación del ideal de feminidad subyacente al discurso de un sector importante del anarquismo ibérico. Representante del período en que se incorporan al programa anarquista ideas neomaltusianas, Generación Consciente es también creadora de un discurso divulgativo destinado a conseguir aquello que sus creadores van a llamar «maternidad consciente». El objetivo principal es la transformación de los roles femeninos existentes y su adaptación al proyecto libertario. Para entender el contexto en que se desarrolla esta publicación se la debe situar en la encrucijada de una serie de fenómenos históricos que determinan su discurso y hacen de ella un producto paradigmático de su tiempo. (Artículo en catalán)
La "crisis de adaptación" en las sociedades africanas tras el final de la trata de esclavos: el caso de casamance como respuesta dual
La región de Casamance en el sur de Senegal
Eric Garcia Moral ([email protected])
En este texto se repasan los debates historiográficos referentes al impacto del final de la trata de esclavos atlántica sobre las sociedades africanas. Se da especial atención a la idea de “crisis de adaptación” de las antiguas élites que monopolizaron la producción y venta de esclavos y a los efectos de la introducción del llamado comercio “legítimo” en productos agrícolas, más concretamente el cacahuete. Se toma la región de Casamance, en el sur de Senegal, como escenario en el que examinar los debates mencionados, percibiendo una situación dual dentro del territorio: se materializó una “crisis de adaptación” en la zona mandinga del interior pero no en la fachada atlántica, habitada en su mayoría por diolas. (Artículo en castellano)
En este texto se repasan los debates historiográficos referentes al impacto del final de la trata de esclavos atlántica sobre las sociedades africanas. Se da especial atención a la idea de “crisis de adaptación” de las antiguas élites que monopolizaron la producción y venta de esclavos y a los efectos de la introducción del llamado comercio “legítimo” en productos agrícolas, más concretamente el cacahuete. Se toma la región de Casamance, en el sur de Senegal, como escenario en el que examinar los debates mencionados, percibiendo una situación dual dentro del territorio: se materializó una “crisis de adaptación” en la zona mandinga del interior pero no en la fachada atlántica, habitada en su mayoría por diolas. (Artículo en castellano)
La religión de humayun
El emperador Humayun y el sha Tahmasp (1543)
Marc Morató-Aragonés Ibáñez ([email protected])
Humayun (1508-1556), el segundo soberano mogol de la India, es bien conocido por su conversión al chiismo durante su exilio en Persia, una conversión que revertiría al sentarse por segunda vez en el trono de Delhi. A pesar de su longevidad, Humayun no pudo disfrutar demasiado tiempo de su reino, ya que, sumado a la presión ejercida por líderes como Bahadur Sha de Gujarat y Sher Khan Sur de los afganos, hubo de afrontar la rebelión de sus hermanastros, viéndose empujado a pedir refugio en la corte del sha safávida Tahmasp, donde bajo presión de su anfitrión hubo de convertirse tácticamente al chiismo. El presente trabajo tiene como objetivo averiguar hasta qué punto era importante para Humayun volver al sunismo y qué papel jugaba la religión en las relaciones políticas del soberano y la Corte. (Artículo en castellano)
Humayun (1508-1556), el segundo soberano mogol de la India, es bien conocido por su conversión al chiismo durante su exilio en Persia, una conversión que revertiría al sentarse por segunda vez en el trono de Delhi. A pesar de su longevidad, Humayun no pudo disfrutar demasiado tiempo de su reino, ya que, sumado a la presión ejercida por líderes como Bahadur Sha de Gujarat y Sher Khan Sur de los afganos, hubo de afrontar la rebelión de sus hermanastros, viéndose empujado a pedir refugio en la corte del sha safávida Tahmasp, donde bajo presión de su anfitrión hubo de convertirse tácticamente al chiismo. El presente trabajo tiene como objetivo averiguar hasta qué punto era importante para Humayun volver al sunismo y qué papel jugaba la religión en las relaciones políticas del soberano y la Corte. (Artículo en castellano)
polítiques identitàries dels eua a okinawa 1945-1972 aproximació a les causes del seu fracàs
Mapa Japón
Marçal Sanmartí Giménez (marcalsanmarti@yahoo)
En Abril de 1945, el ejército de los Estados Unidos inició la ocupación del archipiélago de Okinawa que duró casi veinte años. Durante este periodo, se apicaron una serie de políticas identitarias sobre la población para recuperar una identidad nacional propia y diferenciada del Japón, que resultaron un fracaso. ¿Cuáles fueron estas políticas identitarias? ¿Qué motivación seguían? ¿Por qué fracasaron? El presente artículo pretende aproximarse a las respuestas. (Artículo en catalán)
En Abril de 1945, el ejército de los Estados Unidos inició la ocupación del archipiélago de Okinawa que duró casi veinte años. Durante este periodo, se apicaron una serie de políticas identitarias sobre la población para recuperar una identidad nacional propia y diferenciada del Japón, que resultaron un fracaso. ¿Cuáles fueron estas políticas identitarias? ¿Qué motivación seguían? ¿Por qué fracasaron? El presente artículo pretende aproximarse a las respuestas. (Artículo en catalán)
ENSAYOS
japón en la historia del mundo
Mapa japonés del mundo
Alfonso Falero ([email protected])
El profesor Alfonso Falero examina los avances y obstaculos todavía presentes en elaborar una historia de Japón en clave global a través una extensa reseña anotada de Japan in World History de James L. Huffman. El autor utiliza la principal bibliografía sobre la nueva historia global para situar, criticar y proponer nuevas alternativas para conectar la historia japonesa con el mundo. (Ensayo en castellano)
El profesor Alfonso Falero examina los avances y obstaculos todavía presentes en elaborar una historia de Japón en clave global a través una extensa reseña anotada de Japan in World History de James L. Huffman. El autor utiliza la principal bibliografía sobre la nueva historia global para situar, criticar y proponer nuevas alternativas para conectar la historia japonesa con el mundo. (Ensayo en castellano)
paz y exilio. el franquismo y la derrota del nacionalismo catalán vistos a través de antoni rovira i virgili (1939-1949)
Antoni Rovira i Virgili
M. Carmen Riu de Martín ([email protected])
Antoni Rovira i Virgili, periodista, político y escritor que destacó por su apoyo al nacionalismo catalán de izquierdas, tuvo que emigrar a Francia tras la caída de la Segunda República española. Este desenlace estaba relacionado tanto con sus ideas políticas como con su participación directa en el gobierno de Cataluña. En sus libros, artículos y poemas de la década de 1939-1949 Rovira i Virgili expone su ideología y sus preocupaciones. Asimismo, sus textos de ese período transmiten un sentimiento de nostalgia por su tierra natal causado por el exilio. (Ensayo en catalán)
Antoni Rovira i Virgili, periodista, político y escritor que destacó por su apoyo al nacionalismo catalán de izquierdas, tuvo que emigrar a Francia tras la caída de la Segunda República española. Este desenlace estaba relacionado tanto con sus ideas políticas como con su participación directa en el gobierno de Cataluña. En sus libros, artículos y poemas de la década de 1939-1949 Rovira i Virgili expone su ideología y sus preocupaciones. Asimismo, sus textos de ese período transmiten un sentimiento de nostalgia por su tierra natal causado por el exilio. (Ensayo en catalán)
RESEÑAS
Yu Hua, China en diez palabras, reseñado por Oriol Regué Sendrós ([email protected])
Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España & Christian Duverger, Crónica de la eternidad. Quién escribió la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España?, reseñado por Alfonso Colorado ([email protected])
Yu Hua, China en diez palabras, reseñado por Oriol Regué Sendrós ([email protected])
Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España & Christian Duverger, Crónica de la eternidad. Quién escribió la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España?, reseñado por Alfonso Colorado ([email protected])