Índice
ARTÍCULOS
CHina’s Relations with the Arab World Post Bandung Conference: An overview 1955-1975

Fuente: Wikipedia
Alanoud Alsabah ([email protected]m)
El artículo trata el interés de China en Oriente Medio, específicamente en los países árabes, después de la conferencia de Bandung, hecho histórico que dio comienzo a la relación sino-árabe. Durante un período de 20 años, entre 1955 y 1975, las relaciones sino-árabes cambian de una relación impulsada por la ideología a una relación económica y pragmática. Este documento describe el comienzo de esta relación mediante los casos de Egipto y Palestina. Examina el cambio de políticas que llevaron a cabo y los factores que fomentaron estas transformaciones. La metodología de investigación se basa en la obtención de archivos de diversas fuentes: por un lado de la Biblioteca Nacional de China sobre las relaciones de la República Popular China (RPC) con Oriente Medio entre 1956 y 1975, y por el otro, de los Archivos Nacionales Kuwaitíes sobre Kuwait, y otras relaciones de los países árabes con China. Además, la realización de entrevistas con personalidades destacadas de la RPC y del Mundo Árabe tratan de responder a preguntas como éstas: ¿China jugó un papel destacado en las realidades del Mundo Árabe? ¿Hay evidencia de su apoyo a los movimientos nacionalistas? (Artículo en inglés)
El artículo trata el interés de China en Oriente Medio, específicamente en los países árabes, después de la conferencia de Bandung, hecho histórico que dio comienzo a la relación sino-árabe. Durante un período de 20 años, entre 1955 y 1975, las relaciones sino-árabes cambian de una relación impulsada por la ideología a una relación económica y pragmática. Este documento describe el comienzo de esta relación mediante los casos de Egipto y Palestina. Examina el cambio de políticas que llevaron a cabo y los factores que fomentaron estas transformaciones. La metodología de investigación se basa en la obtención de archivos de diversas fuentes: por un lado de la Biblioteca Nacional de China sobre las relaciones de la República Popular China (RPC) con Oriente Medio entre 1956 y 1975, y por el otro, de los Archivos Nacionales Kuwaitíes sobre Kuwait, y otras relaciones de los países árabes con China. Además, la realización de entrevistas con personalidades destacadas de la RPC y del Mundo Árabe tratan de responder a preguntas como éstas: ¿China jugó un papel destacado en las realidades del Mundo Árabe? ¿Hay evidencia de su apoyo a los movimientos nacionalistas? (Artículo en inglés)
aigua i electricitat, motors del progés. el projecte d'electrificació de pearson a catalunya, després dels casos de mèxic i brasil

Fuente: Amadalvarez (Wikipedia)
Lara Ribas Gené (lararibasara@gmail.com)
La llegada de la hidroelectricidad a Catalunya a principios del siglo XX transformó el conjunto del territorio. El presente artículo analiza el impacto de la Barcelona Traction, Light and Power Company Limited, también conocida como La Canadenca, en la implantación de la energía hidroeléctrica en todo el país. El proyecto lo ideó el catalán C. E. Montañés, pero lo materializó el norteamericano F. S. Pearson a través de la citada compañía. El resultado final fue una mayor integración del territorio, ya que alteró la relación existente hasta entonces entre un centro industrial y una periferia atrasada. La Canadenca hizo avanzar la capital catalana conduciéndola hacia una segunda revolución industrial, pero también le permitió reducir distancias con el resto del territorio en convertirlo en proveedor de energía, además de introducirlo de pleno en el capitalismo. Este fenómeno, sin embargo, no se produjo exclusivamente en Catalunya. La Canadenca fue el proyecto de electrificación más completo de F. S. Pearson, pero antes él mismo había llevado la hidroelectricidad a México y Brasil, donde experimentó en el desarrollo de redes de producción, distribución y consumo de energía eléctrica, que después perfeccionaría en el caso de Catalunya. (Artículo en catalán)
La llegada de la hidroelectricidad a Catalunya a principios del siglo XX transformó el conjunto del territorio. El presente artículo analiza el impacto de la Barcelona Traction, Light and Power Company Limited, también conocida como La Canadenca, en la implantación de la energía hidroeléctrica en todo el país. El proyecto lo ideó el catalán C. E. Montañés, pero lo materializó el norteamericano F. S. Pearson a través de la citada compañía. El resultado final fue una mayor integración del territorio, ya que alteró la relación existente hasta entonces entre un centro industrial y una periferia atrasada. La Canadenca hizo avanzar la capital catalana conduciéndola hacia una segunda revolución industrial, pero también le permitió reducir distancias con el resto del territorio en convertirlo en proveedor de energía, además de introducirlo de pleno en el capitalismo. Este fenómeno, sin embargo, no se produjo exclusivamente en Catalunya. La Canadenca fue el proyecto de electrificación más completo de F. S. Pearson, pero antes él mismo había llevado la hidroelectricidad a México y Brasil, donde experimentó en el desarrollo de redes de producción, distribución y consumo de energía eléctrica, que después perfeccionaría en el caso de Catalunya. (Artículo en catalán)
An Appetite for Small Change: Cacao Beans and Pieces of Eight in New Spain

Fuente: Norman B. Leventhal (Flickr)
Analiese Richard (a[email protected]) y Arturo Giráldez (a[email protected])
En el siglo XVIII, los reales de a 8 de plata, extraídos y acuñados en Nueva España bajo el mandato de la corona española, se habían convertido en una moneda universal usada en el comercio transoceánico. Sin embargo, esta enorme demanda global de plata provocó que dentro de la propia Nueva España se tendiera más a exportar los pesos que a destinarlos a su circulación local. En su lugar, dos monedas de cambio alternativas –las vainas de cacao (la antigua moneda del comercio Mesoamericano) y los tlacos (signos monetarios usados en las tiendas modernas)- supusieron un “pequeño cambio”. Este artículo examina como el uso de las vainas de cacao como divisa facilitó la interconexión y el comercio entre esferas sociales y económicas muy heterogéneas en la Nueva España colonial. La importancia económica del cacao en esta primera economía verdaderamente global va mucho más allá de su consumo eventual como producto de lujo entre las élites europeas y asiáticas. El exámen del uso de las vainas de cacao como un “pequeño cambio” en Nueva España ayuda a iluminar tanto la naturaleza dual del dinero como su evolución como institución que supera los límites del Estado. (Artículo en inglés)
En el siglo XVIII, los reales de a 8 de plata, extraídos y acuñados en Nueva España bajo el mandato de la corona española, se habían convertido en una moneda universal usada en el comercio transoceánico. Sin embargo, esta enorme demanda global de plata provocó que dentro de la propia Nueva España se tendiera más a exportar los pesos que a destinarlos a su circulación local. En su lugar, dos monedas de cambio alternativas –las vainas de cacao (la antigua moneda del comercio Mesoamericano) y los tlacos (signos monetarios usados en las tiendas modernas)- supusieron un “pequeño cambio”. Este artículo examina como el uso de las vainas de cacao como divisa facilitó la interconexión y el comercio entre esferas sociales y económicas muy heterogéneas en la Nueva España colonial. La importancia económica del cacao en esta primera economía verdaderamente global va mucho más allá de su consumo eventual como producto de lujo entre las élites europeas y asiáticas. El exámen del uso de las vainas de cacao como un “pequeño cambio” en Nueva España ayuda a iluminar tanto la naturaleza dual del dinero como su evolución como institución que supera los límites del Estado. (Artículo en inglés)
Post-Colonial Legacies in Seville: Traces of the Ibero-American Exhibition, 1929

Pabellón de Colombia de la IAE. Fuente: Grez (Wikipedia)
Ana Souto ([email protected])
La Exhibición Ibero-Americana (IAE), celebrada en Sevilla en 1929, ha perdurado y sobrevivido al paso de varias épocas que han modificado no solo su uso, si no también su contenido. El objetivo de este artículo es evaluar el contexto en que la IAE se diseñó subrayando su proyección internacional: en primer lugar, en relación a la creación de nuevas identidades durante el período postcolonial en España (tanto en América Latina como en la península) y, en segundo lugar, en relación a la organización de otras exhibiciones internacionales donde se buscaba mostrar los avances logrados (en materia tecnológica y en las colonias) y reforzar la construcción de identidades coloniales. Estas dos condiciones tuvieron un impacto claro en el plantemaiento y ejecución del proyecto IAE, que se puede trazar mediante la herencia que dejó en Sevilla, especialmente mediante sus pabellones, edificados como estructuras permanentes. El entorno arquitectónico de la ciudad servirá para evaluar cómo se usó en el pasado, como se usa en el presente, y cómo podría ser en el futuro un entorno que permita una mejor comprensión de la relación entre España y sus antiguas colonias en América Latina. (Artículo en inglés)
La Exhibición Ibero-Americana (IAE), celebrada en Sevilla en 1929, ha perdurado y sobrevivido al paso de varias épocas que han modificado no solo su uso, si no también su contenido. El objetivo de este artículo es evaluar el contexto en que la IAE se diseñó subrayando su proyección internacional: en primer lugar, en relación a la creación de nuevas identidades durante el período postcolonial en España (tanto en América Latina como en la península) y, en segundo lugar, en relación a la organización de otras exhibiciones internacionales donde se buscaba mostrar los avances logrados (en materia tecnológica y en las colonias) y reforzar la construcción de identidades coloniales. Estas dos condiciones tuvieron un impacto claro en el plantemaiento y ejecución del proyecto IAE, que se puede trazar mediante la herencia que dejó en Sevilla, especialmente mediante sus pabellones, edificados como estructuras permanentes. El entorno arquitectónico de la ciudad servirá para evaluar cómo se usó en el pasado, como se usa en el presente, y cómo podría ser en el futuro un entorno que permita una mejor comprensión de la relación entre España y sus antiguas colonias en América Latina. (Artículo en inglés)
Guerra y paz en la frontera: Propaganda Bélica, memoria e identidad en el imperio castellano

Fuente: Wikipedia
Amanda Valdés ([email protected])
Este artículo procura explorar las estrategias de manipulación de la memoria, típicas de la propaganda bélica imperial castellana, desarrollada primero en la campaña expansionista frente a los reinos islámicos peninsulares en la baja Edad Media y posteriormente en la conquista del territorio novohispano y la expansión del territorio colonizado más allá de las fronteras del antiguo imperio mexica, y su papel en la formación de las memorias e identidades locales, especialmente en las regiones fronterizas. Para ello este artículo se propone contextualizar la producción de los Códices de las Historias del cancionero alfonsí de las Cantigas de Santa María en los acontecimientos de la campaña contra la revuelta mudéjar de 1264 y la consecuente Guerra de Granada, y de los murales del convento agustino de Ixmiquilpán elaborados en el momento álgido de la “Guerra Chichimeca”, concebidos como vehículos destacados de la propaganda bélica castellana imperial coetánea. (Artículo en castellano)
Este artículo procura explorar las estrategias de manipulación de la memoria, típicas de la propaganda bélica imperial castellana, desarrollada primero en la campaña expansionista frente a los reinos islámicos peninsulares en la baja Edad Media y posteriormente en la conquista del territorio novohispano y la expansión del territorio colonizado más allá de las fronteras del antiguo imperio mexica, y su papel en la formación de las memorias e identidades locales, especialmente en las regiones fronterizas. Para ello este artículo se propone contextualizar la producción de los Códices de las Historias del cancionero alfonsí de las Cantigas de Santa María en los acontecimientos de la campaña contra la revuelta mudéjar de 1264 y la consecuente Guerra de Granada, y de los murales del convento agustino de Ixmiquilpán elaborados en el momento álgido de la “Guerra Chichimeca”, concebidos como vehículos destacados de la propaganda bélica castellana imperial coetánea. (Artículo en castellano)
Reseñas y entrevistas
Entrevista a José María Perceval:"La historia de la comunicación hizo la humanidad". Escrita por Laura Díaz a raíz la publicación del libro Historia mundial de la comunicación (Cátedra, 2015).
Frankopan, Peter, The Silk Roads: A new history of the world, (Bloomsbury, 2016) reseñado por Marçal Sanmartí.
Frankopan, Peter, The Silk Roads: A new history of the world, (Bloomsbury, 2016) reseñado por Marçal Sanmartí.