Índice
ARTÍCULOS
SMALL-SCALE GROWER'S STRUGGLE AGAINST MARGINALIZATION IN THE COTTON VALUE CHAIN. AN EXPERIENCE FROM THE WESTERN COTTON GROWING AREA, TANZANIA, 1920'S-1950'S

Fuente: aparece en el artículo
Somo M. L. Seimu (seimusml@gmail.com)
Este artículo analiza la marginación de los pequeños productores locales de algodón durante el dominio colonial británico en el Área de Cultivo de Algodón Occidental (WCGA) de Tanzania, y su lucha contra esta situación. La marginación fue practicada durante tres décadas principalmente por los comerciantes de algodón procedentes de la India, con el objetivo de maximizar las ganancias a costa de los nativos que cultivaban las tierras. Los comerciantes indios que tenían la licencia de las autoridades coloniales para comprar y exportar el algodón marginaron los productores locales pagándoles mal y engañándolos. A partir de la década de 1930, los jefes locales y sus súbditos (agricultores) comenzaron a protestar contra esta situación, pero fueron ignorados por las autoridades coloniales. A finales de la década de 1940, los productores formaron grupos que tomaron iniciativas para minimizar la marginación. Estos grupos contaban con el apoyo limitado de algunos funcionarios coloniales. Esta reducción de la marginación no implicaba el control de la cadena de valor del algodón. Con el apoyo de los comerciantes nativos, los pequeños productores continuaron luchando hasta que se formaron las cooperativas, lo que les permitió ganar terreno sobre los comerciantes indios en la cadena de valor del algodón. (Artículo en inglés)
Este artículo analiza la marginación de los pequeños productores locales de algodón durante el dominio colonial británico en el Área de Cultivo de Algodón Occidental (WCGA) de Tanzania, y su lucha contra esta situación. La marginación fue practicada durante tres décadas principalmente por los comerciantes de algodón procedentes de la India, con el objetivo de maximizar las ganancias a costa de los nativos que cultivaban las tierras. Los comerciantes indios que tenían la licencia de las autoridades coloniales para comprar y exportar el algodón marginaron los productores locales pagándoles mal y engañándolos. A partir de la década de 1930, los jefes locales y sus súbditos (agricultores) comenzaron a protestar contra esta situación, pero fueron ignorados por las autoridades coloniales. A finales de la década de 1940, los productores formaron grupos que tomaron iniciativas para minimizar la marginación. Estos grupos contaban con el apoyo limitado de algunos funcionarios coloniales. Esta reducción de la marginación no implicaba el control de la cadena de valor del algodón. Con el apoyo de los comerciantes nativos, los pequeños productores continuaron luchando hasta que se formaron las cooperativas, lo que les permitió ganar terreno sobre los comerciantes indios en la cadena de valor del algodón. (Artículo en inglés)
THE IMPORTANCE OF BEING GEORGE. CONSTITUTIONALISM AND KINGSHIP IN GREECE OF THE 1860'S AND EARLY 70'S

Fuente: Wikipedia
Lykourgos Sofoulis
Este artículo está centrado en la historia política de Grecia desde la destitución del primer monarca del reino, Otto von Wittelsbach, hasta los primeros años de gobierno de su sucesor, el rey George I. Después de explicar los hechos que condujeron a la proclamación del nuevo rey, se examina específicamente su coexistencia, inspirada en ideales supuestamente democráticos (con la nueva constitución de 1864), los retos que se le presentaban en el panorama político y cultural del país, así como su actuación durante la primera década de su reinado. (Artículo en inglés)
Este artículo está centrado en la historia política de Grecia desde la destitución del primer monarca del reino, Otto von Wittelsbach, hasta los primeros años de gobierno de su sucesor, el rey George I. Después de explicar los hechos que condujeron a la proclamación del nuevo rey, se examina específicamente su coexistencia, inspirada en ideales supuestamente democráticos (con la nueva constitución de 1864), los retos que se le presentaban en el panorama político y cultural del país, así como su actuación durante la primera década de su reinado. (Artículo en inglés)
"THEY SHALL NOT GROW OLD" AND "MIMESIS: AFRICAN SOLDIER". TECHNOLOGY, IDEOLOGY, AND REMEMBRANCE

Richard A. Voeltz
Este artículo examina y compara dos producciones audiovisuales recientes sobre la experiencia de los soldados en la Primera Guerra Mundial. El documental They Shall Not Grow Old, dirigido por Peter Jackson, ha sido considerado una experiencia inmersiva, cautivadora e incluso trascendental. Mediante el uso de tecnología digital moderna ha restaurado las imágenes y añadido sonido y diálogos mediante Automatic Dialogue Replacement. Ha coloreado, cambiado la velocidad y aportado profundidad 3D a las antiguas imágenes del Imperial War Museum. Jackson, con la terminología de William Guynn (Unspeakable Historias: Film and the Experience of Catastrophe), ha utilizado esta tecnología para desencadenar "moments of Heightened awareness in which the reality of the past may be Recovered in its material being". O bien, estos efectos tecnológicos generados por ordenador: "... .stand in for the 'truth' and Obscure justo how constructed the 'history' Jackson is telling actually is?". La instalación de representación / visualización en tres pantallas de vídeo / sonido del documental Mimesis: African Soldier de John Akomfrah utiliza actores mudos, películas y fotografías de archivo, grabaciones sonoras etnográficas, nuevas imágenes filmadas con y sin actores y una banda sonora de Trevor Mathison para documentar las experiencias de aquellos ausentes en la película de Jackson: los soldados coloniales. Akomfrah "does not put colour back in the Cheeks of the dead" sino que avisa al espectador que la memoria puede tomar varias formas, algunas de ellas poco fiables. Todo ello lleva a la conclusión, como dijo Avishai Margalit en Ethics of Memory, que: "memory ... is knowledge from the past. It is not necessarily knowledge about the past. " (Artículo en Inglés)
Este artículo examina y compara dos producciones audiovisuales recientes sobre la experiencia de los soldados en la Primera Guerra Mundial. El documental They Shall Not Grow Old, dirigido por Peter Jackson, ha sido considerado una experiencia inmersiva, cautivadora e incluso trascendental. Mediante el uso de tecnología digital moderna ha restaurado las imágenes y añadido sonido y diálogos mediante Automatic Dialogue Replacement. Ha coloreado, cambiado la velocidad y aportado profundidad 3D a las antiguas imágenes del Imperial War Museum. Jackson, con la terminología de William Guynn (Unspeakable Historias: Film and the Experience of Catastrophe), ha utilizado esta tecnología para desencadenar "moments of Heightened awareness in which the reality of the past may be Recovered in its material being". O bien, estos efectos tecnológicos generados por ordenador: "... .stand in for the 'truth' and Obscure justo how constructed the 'history' Jackson is telling actually is?". La instalación de representación / visualización en tres pantallas de vídeo / sonido del documental Mimesis: African Soldier de John Akomfrah utiliza actores mudos, películas y fotografías de archivo, grabaciones sonoras etnográficas, nuevas imágenes filmadas con y sin actores y una banda sonora de Trevor Mathison para documentar las experiencias de aquellos ausentes en la película de Jackson: los soldados coloniales. Akomfrah "does not put colour back in the Cheeks of the dead" sino que avisa al espectador que la memoria puede tomar varias formas, algunas de ellas poco fiables. Todo ello lleva a la conclusión, como dijo Avishai Margalit en Ethics of Memory, que: "memory ... is knowledge from the past. It is not necessarily knowledge about the past. " (Artículo en Inglés)
Reseñas
Fernández Peña, Marta, Ciudadanos, electores y representantes. Discursos de inclusión y exclusión políticas en Perú y Ecuador (1860-1870) (Universitat de València, 2020), ressenyat per Miguel Adolfo Galindo Pérez.