ARTÍCULOS
ACTIVISTAS BUDISTAS TRANSNACIONALES EN LA ERA DE LOS IMPERIOS

Parlamento de las Religiones del Mundo de Chicago de 1893
Adam Yuet Chau ([email protected])
(Trad. Montserrat Crespín)
El artículo analiza cómo algunos activistas religiosos poblaron y movilizaron caminos transnacionales en un tiempo histórico en el que los imperios expansivos abrían nuevas vías, ampliando y reconfigurando las antes existentes. Se pone énfasis en el hecho de que estos activistas facilitaron el flujo de ideas, discursos, instituciones, productos y tecnologías, así como de numerosos agentes sociales: comerciantes, capitalistas, trabajadores, banqueros, exploradores, aventureros, buscadores de tesoros, ideólogos, entre muchos otros.
(Trad. Montserrat Crespín)
El artículo analiza cómo algunos activistas religiosos poblaron y movilizaron caminos transnacionales en un tiempo histórico en el que los imperios expansivos abrían nuevas vías, ampliando y reconfigurando las antes existentes. Se pone énfasis en el hecho de que estos activistas facilitaron el flujo de ideas, discursos, instituciones, productos y tecnologías, así como de numerosos agentes sociales: comerciantes, capitalistas, trabajadores, banqueros, exploradores, aventureros, buscadores de tesoros, ideólogos, entre muchos otros.
ÒPERA I CANVI CULTURAL A L'EUROPA DEL SEGLE XX. lA CENERENTOLA I L'ÚLTIMA OPERA BUFFA

El compositor Gioachino Rossin
Pere Cowley ([email protected])
Tomando La Cenerentola de Gioachino Rossini como punto de partida, este ensayo analiza por qué aquella fue una de las últimas opere buffe, a pesar de su gran éxito. Además, el artículo describe algunos elementos importantes para entender cómo los consumidores de ópera de principios del siglo XIX escuchaban, entendían y disfrutaban de la ópera. También estudia la influencia de la política en las tramas operísticas, las convenciones de género de la opera buffa y el hecho de que la música no fuese técnicamente reproducible. El ensayo también analiza algunas de las estructuras sociales en las que se basan las tramas buffo y cómo éstas fueron uno de los motivos que llevaron a la extinción de este género. Finalmente, explica por qué algunos temas como la felicidad o un cierto sentido del humor estuvieron exentos de las tramas operísticas durante más de un siglo.
Tomando La Cenerentola de Gioachino Rossini como punto de partida, este ensayo analiza por qué aquella fue una de las últimas opere buffe, a pesar de su gran éxito. Además, el artículo describe algunos elementos importantes para entender cómo los consumidores de ópera de principios del siglo XIX escuchaban, entendían y disfrutaban de la ópera. También estudia la influencia de la política en las tramas operísticas, las convenciones de género de la opera buffa y el hecho de que la música no fuese técnicamente reproducible. El ensayo también analiza algunas de las estructuras sociales en las que se basan las tramas buffo y cómo éstas fueron uno de los motivos que llevaron a la extinción de este género. Finalmente, explica por qué algunos temas como la felicidad o un cierto sentido del humor estuvieron exentos de las tramas operísticas durante más de un siglo.
POPULISM, FASCISM AND CAUDILLISMO IN THE UNITED STATES: THE CASE OF HUEY P. LONG

El político Huey Long
Mariona Lloret ([email protected])
Huey P. Long, que gobernó Louisiana primero como gobernador y después como senador desde finales de los años veinte hasta su asesinato en 1935, fue un político irreverente difícil de catalogar. Este artículo pretende analizar a Long, también conocido como el Kingfish, en tres categorías diferentes: como populista, como fascista y como caudillo. Sus políticas públicas y su discurso dirigidos al "hombre común" eran populistas con profundas raíces en la retórica del populismo norteamericano de finales del siglo XIX. Aun así, menudo se ha relacionado a Long con los fascismos europeos e incluso se ha malinterpretado como la versión estadounidense de Mussolini y Hitler. El artículo argumenta que el político solamente coincidió con los fascismos cronológicamente. Finalmente, sugiere que la aproximación más interesante e innovadora hacia esta figura polémica es compararla con los políticos latinoamericanos del mismo periodo, con el objetivo de romper las fronteras conceptuales entre la América del "norte" y la del "sur".
Huey P. Long, que gobernó Louisiana primero como gobernador y después como senador desde finales de los años veinte hasta su asesinato en 1935, fue un político irreverente difícil de catalogar. Este artículo pretende analizar a Long, también conocido como el Kingfish, en tres categorías diferentes: como populista, como fascista y como caudillo. Sus políticas públicas y su discurso dirigidos al "hombre común" eran populistas con profundas raíces en la retórica del populismo norteamericano de finales del siglo XIX. Aun así, menudo se ha relacionado a Long con los fascismos europeos e incluso se ha malinterpretado como la versión estadounidense de Mussolini y Hitler. El artículo argumenta que el político solamente coincidió con los fascismos cronológicamente. Finalmente, sugiere que la aproximación más interesante e innovadora hacia esta figura polémica es compararla con los políticos latinoamericanos del mismo periodo, con el objetivo de romper las fronteras conceptuales entre la América del "norte" y la del "sur".
NEO-MALTHUSIANISM, ANARCHISM AND RESISTANCE: WORLD VIEW AND THE LIMITS OF ACCEPTANCE IN BARCELONA (1904-1914)

Plaza Catalunya, Barcelona, ca. 1900
Daniel Parsons ([email protected])
Este artículo intenta identificar las barreras de la aceptación del discurso neomalthusiano entre los anarquistas barceloneses y sus simpatizantes en los primeros años del siglo XX. Los anarquistas neomalthusianos defendían la popularización del uso de los anticonceptivos y el control de natalidad como una posibilidad de lograr la liberación, avalando, al mismo tiempo, la perspectiva malthusiana de la naturaleza. En Barcelona, el discurso revolucionario fue difundido sobre todo por la revista Salud y Fuerza y su editor Lluís Bulffi entre 1904 y 1914, que compartía los objetivos con el anarquismo tradicional, enfrentándose, al mismo tiempo, a su concepción de una naturaleza benéfica y abundante que subyacía el pensamiento anarquista tradicional. En vista de la importancia cultural, social y política del anarquismo para la historia de Barcelona en particular, y la historia de Europa en general, es necesario seguir con la investigación del neomalthusianismo y las reacciones que suscitó, para entender mejor la visión del mundo generalmente aceptada entre los anarquistas, así como sus respuestas a los desafíos que se les planteaban. Se trata de un tema que la historiografía actual aborda de una manera incompleta. El presente artículo se basa en el proyecto de máster en Historia Contemporánea titulado “Neomathusianismo, anarquismo y resistencias: Los límites de su aceptación en Cataluña”, que el autor escribió en la Universitat Autònoma de Barcelona, un trabajo que contiene una perspectiva más amplia sobre este tema.
Este artículo intenta identificar las barreras de la aceptación del discurso neomalthusiano entre los anarquistas barceloneses y sus simpatizantes en los primeros años del siglo XX. Los anarquistas neomalthusianos defendían la popularización del uso de los anticonceptivos y el control de natalidad como una posibilidad de lograr la liberación, avalando, al mismo tiempo, la perspectiva malthusiana de la naturaleza. En Barcelona, el discurso revolucionario fue difundido sobre todo por la revista Salud y Fuerza y su editor Lluís Bulffi entre 1904 y 1914, que compartía los objetivos con el anarquismo tradicional, enfrentándose, al mismo tiempo, a su concepción de una naturaleza benéfica y abundante que subyacía el pensamiento anarquista tradicional. En vista de la importancia cultural, social y política del anarquismo para la historia de Barcelona en particular, y la historia de Europa en general, es necesario seguir con la investigación del neomalthusianismo y las reacciones que suscitó, para entender mejor la visión del mundo generalmente aceptada entre los anarquistas, así como sus respuestas a los desafíos que se les planteaban. Se trata de un tema que la historiografía actual aborda de una manera incompleta. El presente artículo se basa en el proyecto de máster en Historia Contemporánea titulado “Neomathusianismo, anarquismo y resistencias: Los límites de su aceptación en Cataluña”, que el autor escribió en la Universitat Autònoma de Barcelona, un trabajo que contiene una perspectiva más amplia sobre este tema.
RESEÑAS
Francis Fukuyama, The Origins of Political Order, reseñado por Vincenzo Ferrillo ([email protected])
Niall Whelehan, The Dynamiters. Irish Nationalism and Political Violence in the Wider World, 1867-1900, reseñado por Gennadi Kneper ([email protected])
Niall Whelehan, The Dynamiters. Irish Nationalism and Political Violence in the Wider World, 1867-1900, reseñado por Gennadi Kneper ([email protected])
editorial
En la historia como en la vida, los cambios son una de las pocas cosas que se suceden de manera constante. A veces la situación cambia para bien, otras para mal. Aún más frecuentes son los cambios que no suponen ni mejoras ni deterioros manifiestos, y que, sin embargo, requieren de una reacción inequívoca. Nuestras posibilidades de controlarlos son bastante limitadas, lo cual no significa que los intentos humanos de intervenir en las estructuras y los procesos históricos carezcan de sentido.
La complejidad del marco social y la variedad de los factores que en él obran obligan a actuar con prudencia. Ello no quiere decir que los resultados obtenidos a no sirvan para nada; de la suma de actuaciones insignificantes a menudo se consiguen cambios sustanciales.
La nueva web que inauguramos es un pequeño paso para mejorar la difusión de contenidos de la investigación historiográfica y facilitar la comunicación académica. Los cambios de la nueva página web de la revista no sólo atañen a los aspectos visuales y gráficos, sino también a la navegación y la presentación de los contenidos. La nueva web de Entremons,que a partir de ahora se encuentra bajo el URL www.entremons.org, pretende enlazar con otros contenidos de interés historiográfico accesibles en Internet a través de la ampliación de enlaces y el aumento de la hipertextualización.
En la historia como en la vida, los cambios son inevitables. Entenderlos puede ser el primer paso para no repetir los errores del pasado, tarea difícil cuando no imposible. Esperamos que el nuevo número de Entremons ayude a recorrer este tortuoso pero apasionante camino.
La complejidad del marco social y la variedad de los factores que en él obran obligan a actuar con prudencia. Ello no quiere decir que los resultados obtenidos a no sirvan para nada; de la suma de actuaciones insignificantes a menudo se consiguen cambios sustanciales.
La nueva web que inauguramos es un pequeño paso para mejorar la difusión de contenidos de la investigación historiográfica y facilitar la comunicación académica. Los cambios de la nueva página web de la revista no sólo atañen a los aspectos visuales y gráficos, sino también a la navegación y la presentación de los contenidos. La nueva web de Entremons,que a partir de ahora se encuentra bajo el URL www.entremons.org, pretende enlazar con otros contenidos de interés historiográfico accesibles en Internet a través de la ampliación de enlaces y el aumento de la hipertextualización.
En la historia como en la vida, los cambios son inevitables. Entenderlos puede ser el primer paso para no repetir los errores del pasado, tarea difícil cuando no imposible. Esperamos que el nuevo número de Entremons ayude a recorrer este tortuoso pero apasionante camino.