ARTÍCULOS
THE KOREAN DIASPORA IN MANCHURIA-KOREAN AMBITIONS, MANCHURIAN DREAMS, JAPANESE REALITIES
Mapa japonés de Corea, 1882
Frank Jacob ([email protected])
La historia moderna de Corea estuvo determinada por las ambiciones expansionistas japonesas: desde la apertura forzada de la península coreana en 1876 hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Como una línea roja, podemos trazar estas ambiciones japonesas; desde el discurso sobre una invasión de Corea (Seikanron) en 1873, pasando por la apertura de Corea, la guerra con China en 1894-1895 y la guerra ruso-japonesa, que había sido luchada para ganar una posición hegemónica en Corea, el tratado Katsura-Taft, por el cual los Estados Unidos y Japón dibujaron las fronteras de sus objetivos imperiales, hasta la paulatina anexión del estado coreano, que pasó a formar parte del imperio japonés en 1910. El principal objetivo de la política Meiji había sido el total control del país vecino. Entre 1905 y 1910, el gobierno japonés sobrepuso los derechos japoneses en Corea haciendo decrecer el estatus independiente del gobierno coreano. Los mismos coreanos fueron incapaces de detener este acontecimiento y la comunidad internacional no estaba dispuesta a interferir en favor del estado coreano, aún cuando una delegación asistió a la conferencia de paz, en la Haya, en 1907.
La historia moderna de Corea estuvo determinada por las ambiciones expansionistas japonesas: desde la apertura forzada de la península coreana en 1876 hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Como una línea roja, podemos trazar estas ambiciones japonesas; desde el discurso sobre una invasión de Corea (Seikanron) en 1873, pasando por la apertura de Corea, la guerra con China en 1894-1895 y la guerra ruso-japonesa, que había sido luchada para ganar una posición hegemónica en Corea, el tratado Katsura-Taft, por el cual los Estados Unidos y Japón dibujaron las fronteras de sus objetivos imperiales, hasta la paulatina anexión del estado coreano, que pasó a formar parte del imperio japonés en 1910. El principal objetivo de la política Meiji había sido el total control del país vecino. Entre 1905 y 1910, el gobierno japonés sobrepuso los derechos japoneses en Corea haciendo decrecer el estatus independiente del gobierno coreano. Los mismos coreanos fueron incapaces de detener este acontecimiento y la comunidad internacional no estaba dispuesta a interferir en favor del estado coreano, aún cuando una delegación asistió a la conferencia de paz, en la Haya, en 1907.
EL EXILIO JUDÍOASQUENAZÍ EN BARCELONA (1933-1945). UN ROMPECABEZAS QUE PIDE SER ESCLARECIDO
Revista madrileña Estampa, 16 de febrero de 1935
Manu Valentín ([email protected])
Este artículo estudia el exilio judeoasquenazí en Barcelona en el período desde el advenimiento del nazismo en Alemania, en enero de 1933, hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, en mayo de 1945. La investigación se centrará en los recorridos de varios refugiados en la ciudad condal. En el período analizado tuvo lugar una doble oleada migratoria: la primera, concentrada entre mediados del año 1933 y el comienzo de la Guerra Civil Española, y la segunda que coincidió con la Segunda Guerra Mundial. El artículo pretende llenar el hueco dejado por la historiografía española tejiendo el hilo de una memoria colectiva de una comunidad de refugiados judíos que lucharon por establecerse en la ciudad. Basándose en las entrevistas con los refugiados y sus descendientes, el presente estudio emplea el enfoque microhistórico, con la intención de rescatar la memoria de los refugiados, elevando las experiencias personales al grado de acontecimientos históricos. El artículo es un anticipo de lo que abarcará el proyecto Verbannung: el exilio judeoalemán (1933-1945), que lleva a cabo la plataforma cultural judía Mozaika, y como tal presenta tan solo una parte de las investigaciones en curso.
Este artículo estudia el exilio judeoasquenazí en Barcelona en el período desde el advenimiento del nazismo en Alemania, en enero de 1933, hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, en mayo de 1945. La investigación se centrará en los recorridos de varios refugiados en la ciudad condal. En el período analizado tuvo lugar una doble oleada migratoria: la primera, concentrada entre mediados del año 1933 y el comienzo de la Guerra Civil Española, y la segunda que coincidió con la Segunda Guerra Mundial. El artículo pretende llenar el hueco dejado por la historiografía española tejiendo el hilo de una memoria colectiva de una comunidad de refugiados judíos que lucharon por establecerse en la ciudad. Basándose en las entrevistas con los refugiados y sus descendientes, el presente estudio emplea el enfoque microhistórico, con la intención de rescatar la memoria de los refugiados, elevando las experiencias personales al grado de acontecimientos históricos. El artículo es un anticipo de lo que abarcará el proyecto Verbannung: el exilio judeoalemán (1933-1945), que lleva a cabo la plataforma cultural judía Mozaika, y como tal presenta tan solo una parte de las investigaciones en curso.
ENSAYOS
EL DRAMA DE L'HISTORIADOR I LA FI QUE NO ARRIBA MAI: L'EPISTOLARI JOAN ESTELRICH- CARLES E. MASCARENYES (1936-1937), EL DIETARI D'ESTELRICH I LES CARTES DE LUIGI STURZO A SUGRANYES DE FRANCH (19337-1939)
Arnau González i Vilalta ([email protected])
Arnau González Vilalta presenta un ensayo dividido en dos partes claramente diferenciadas. En primer lugar plantea una reflexión entorno los problemas y dificultades del oficio de historiador, concretados en este caso en lo que él denomina "ritmos de los elementos que confluyen a destiempo y disociados" en la investigación histórica: los retrasos en la edición del libro, la apertura de nuevos archivos, la aparición de nuevas fuentes o, incluso, la defunción de testimonios orales en momentos cruciales del proceso de publicación, que convertirían las posibles –y quizás necesarias, modificaciones o ampliaciones del trabajo en demasiado costosas. En este sentido, y como segundo bloque del ensayo, el autor presenta el caso concreto de su libro La tercera Catalunya (Barcelona, 2013) –el cual indaga en la situación política en la Cataluña entre 1936 y 1940 de la mano de las conversaciones epistolares entre Ramon Sugranyes y Carles Eugeni Mascarenyes, dos catalanistas católicos partidarios de una "tercera vía" para la resolución pacífica del conflicto; de la aparición, cuando ya no había marcha atrás en la publicación del libro, de dos nuevas monografías sobre el objeto de estudio, así como de nuevos hallazgos en los archivos, todo ello aportando nueva luz a la investigación del caso; y de cómo, de ésta manera, ha sido imprescindible un ensayo como éste para poder ampliar un estudio de caso el libro del cual ya no podía ampliarse más. Al final del ensayo, además, se añade el apéndice documental en cuestión.
Arnau González Vilalta presenta un ensayo dividido en dos partes claramente diferenciadas. En primer lugar plantea una reflexión entorno los problemas y dificultades del oficio de historiador, concretados en este caso en lo que él denomina "ritmos de los elementos que confluyen a destiempo y disociados" en la investigación histórica: los retrasos en la edición del libro, la apertura de nuevos archivos, la aparición de nuevas fuentes o, incluso, la defunción de testimonios orales en momentos cruciales del proceso de publicación, que convertirían las posibles –y quizás necesarias, modificaciones o ampliaciones del trabajo en demasiado costosas. En este sentido, y como segundo bloque del ensayo, el autor presenta el caso concreto de su libro La tercera Catalunya (Barcelona, 2013) –el cual indaga en la situación política en la Cataluña entre 1936 y 1940 de la mano de las conversaciones epistolares entre Ramon Sugranyes y Carles Eugeni Mascarenyes, dos catalanistas católicos partidarios de una "tercera vía" para la resolución pacífica del conflicto; de la aparición, cuando ya no había marcha atrás en la publicación del libro, de dos nuevas monografías sobre el objeto de estudio, así como de nuevos hallazgos en los archivos, todo ello aportando nueva luz a la investigación del caso; y de cómo, de ésta manera, ha sido imprescindible un ensayo como éste para poder ampliar un estudio de caso el libro del cual ya no podía ampliarse más. Al final del ensayo, además, se añade el apéndice documental en cuestión.
BREVE REFLEXIÓN SOBRE LA NUEVA HISTORIA, SUS ORÍGENES, Y SUS ACTORES ACTUALES EN LA LATINOAMÉRICA DE HOY
Camilo Triana ([email protected])
El siguiente ensayo analiza el estado actual de la Historia en Latinoamérica. A partir del uso de cuatro textos, el autor pone en duda los discursos historiográficos nacionales clásicos, los cuales considera deudores de las narrativas colonialistas. En relación a eso, el autor apoya una Historia más vívida, multidisciplinar y con más fuentes, no sólo para romper con el discurso oficial y conseguir una de más "verdadera", sino también para reforzar la disciplina en unos momentos en que algunos académicos claman por “el fin de la Historia”, especialmente después de la caída de los regímenes comunistas.
El siguiente ensayo analiza el estado actual de la Historia en Latinoamérica. A partir del uso de cuatro textos, el autor pone en duda los discursos historiográficos nacionales clásicos, los cuales considera deudores de las narrativas colonialistas. En relación a eso, el autor apoya una Historia más vívida, multidisciplinar y con más fuentes, no sólo para romper con el discurso oficial y conseguir una de más "verdadera", sino también para reforzar la disciplina en unos momentos en que algunos académicos claman por “el fin de la Historia”, especialmente después de la caída de los regímenes comunistas.
THE UNSETTLED DEBATE: MONARCHY AND REPUBLIC IN SPAIN AND GREECE IN THE INTERWAR YEARS
Enric Ucelay-Da Cal ([email protected])
El siguiente ensayo examina el desarrollo político en España y Grecia en el período entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, comparando estos dos países mediterráneos y situándolos en un contexto europeo y global más amplio. El conflicto entre los partidarios de la monarquía y la república como formas de gobierno fue muy importante en el debate político de ambos países, influyendo en su historia de una manera muy notable. La discusión de estas dinámicas complicadas ayudará a apreciar mejor los problemas a los que España y Grecia se enfrentaban en ese momento, contribuyendo asimismo a una comprensión más profunda de algunas de las características clave del cambio histórico en estos dos países.
El siguiente ensayo examina el desarrollo político en España y Grecia en el período entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, comparando estos dos países mediterráneos y situándolos en un contexto europeo y global más amplio. El conflicto entre los partidarios de la monarquía y la república como formas de gobierno fue muy importante en el debate político de ambos países, influyendo en su historia de una manera muy notable. La discusión de estas dinámicas complicadas ayudará a apreciar mejor los problemas a los que España y Grecia se enfrentaban en ese momento, contribuyendo asimismo a una comprensión más profunda de algunas de las características clave del cambio histórico en estos dos países.
RESEÑAS
Chris Harman, A People's History of the World, reseñado por Robert D. King ([email protected])
Mauricio Tenorio Trillo, Culturas y memoria: manual para ser historiador, reseñado por Alfonso Colorado ([email protected])
Mauricio Tenorio Trillo, Culturas y memoria: manual para ser historiador, reseñado por Alfonso Colorado ([email protected])